martes, 12 de noviembre de 2013

#Somos Gochos

Los "Chacharos" valientes y aguerridos hombres andinos que lucharon en la revolución restauradora
derrotando al ejercito nacional, fueron guardia personal de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez

Definiciones:

La asociación del término "gocho" con los tachirenses se origina con la Revolución Restauradora 1899, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del país. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social y orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y exportación de café.

Hay quienes consideran el término ofensivo ya que lo asocian a su significado original (Cochino), o a su segundo significado (Bruto).

WIKIPEDIA:
"Gocho es un término con el que se suele identificar a las personas de nacidas en el Estado Táchira o de los de los Andes venezolanos. El término es usado además para designar a las personas que utilizan el acento o declinación fonética particular del español santandereano-tachirense.
Suele extenderse su uso a nativos de Mérida y Trujillo por las variantes del acento"


 

RAE: gocho (a)
(Voz con que se llama al cerdo).
1. m. coloq. cerdo (mamífero artiodáctilo).

RAE: bruto, ta
1. adj. Necio, incapaz. También s.:
    "eres un bruto, no entiendes nada"
2. [Persona] sin educación, grosera y sin moderación:
    "procura comportarte y no ser tan bruto."
3. Aquel que emplea la fuerza física sin medida:
    "es tan bruto que le rompió el brazo. "

Se dice que en 1899 al llegar estos guerreros andinos, de la revolución restauradora, a Caracas gritaban "ahí vienen los gochos" como modo de alerta. Se decía que comían a los muertos en batalla por que venían llenas de sangre sus ruanas (de ahí lo Cochinos) y entre otras anécdotas es que eran unos guerreros brutales (de ahí lo de Brutos).

El tiempo pasa y algunas cosas quedan estancadas, pero otras cambian. El apelativo de gocho es una de esas cosas que con el tiempo ha cambiado de sentido, la palabra fue un insulto, que denotaba poco entendimiento y falta de educación, ahora implica ingenio. Vean este ejemplo:

Información de Venezuela Interactiva en Taringa
Según el Señor Oscar Chacón:
 "Estando de Post-Grado en USA conocí a una muchacha de Caracas de la California Norte, a ella le decían cuando cometía una brutalidad "no seas gocha"
 
... pero cuando ella pisó USA para estudiar inglés, vio puros gochos en Post-Grado en Tulane University, después fue a la Universidad de Nebraska-Lincoln y en Omaha,
allí se encontró a 18 venezolanos en Post-Grado y 15 eran gochos del Táchira.
 
Ella me dijo: "le voy a decir a mami, que se dejen de esa pendejada de decir no seas gocha, cuando se refieren a una brutalidad, porque los gochos no son ningunos brutos...aquí en los post-grados de las universidades de USA donde yo he estado estudiando inglés lo que hay son puros gochos".

Orgullosamente Gochos.

Los andinos siguen siendo unos guerreros brutales pero ahora es en los trabajos: incansables e ingeniosos, en el llano son buscados por su capacidad de trabajo, grandes empresas les buscan por su formación y poder de liderazgo, más de un empresa exitosa en el país cuenta con un andino en sus filas, esto ha sido demostrado en la historia de Venezuela
 
Por que digo andino, porque hay algunos andinos de Mérida y Trujillo que se consideran Gochos (no todos), se consideran guerreros, se enfrentan sin medio a las adversidades en cualquier área, el mas famoso en la actualidad es el pelotero Santana que se dice orgullosamente gocho. Y he tenido el gusto de conocer a GOCHOS de Eskuque, Mérida, Tovar, San Cristóbal, Rubio y otras mas, que son personalidades creativas en Caracas.




 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario